INFORME SOBRE LOS MOLINOS DE MAREA EN CANTABRIA Y
PAIS VASCO.
Método de trabajo
La metodología del trabajo consistió, al igual que en el
resto de la costa, en los siguientes pasos
- Una primera aproximación en los vuelos del IGN y MMA para
determinar posibles localizaciones.
- Estudio de la documentación cartográfica e histórica.
- Trabajo sobre el terreno: localización, fotografiado y
croquizado
- Entrevistas
- Traspaso de la
información a Memoria y Fichas
El número de molinos, su estado e inversión publica realizada
Los datos
económicos son orientativos en tanto se realizan las comprobaciones oportunas.
Habría que distinguir entre Cantabria y el País Vasco.
En Cantabria aumenta considerablemente el nº de
molinos(vestigios y/o en buen estado (42) frente al País Vasco (20) Ello puede
ser debido:
- Costa más alta, accidentada, geomorfología poco
adecuada en el País Vasco.
- Desarrollo más intenso, industria en la
desembocadura de los ríos de País Vasco.
Su antigüedad
El orden de antigüedad es el siguiente
Siglo XII. Canal de San Juan, y Noja
Siglo XVI Molino del Convento y otros.
Siglo XVII Joyel y otros
Siglo XVIII Santolaja y
otros
Siglo XIX Aldama
Aportan una antigüedad significativa respecto a otras zonas.
Existe la
novedad de las más recientes investigaciones documentales que pueden situar San
Juan de la Canal y Garbijos en Noja entre las primeras fechas de molinos en la
Europa Continental.
Su estado
De los edificios
- En buen estado.
En Cantabria: Oyambre, La Venera, Santolaja, Victoria, Jado,
Cerroja,
En Pais Vasco: Portuerrota, Kortazubi, Busturia y Maiukitza.
Solo funcionan( aunque puedan estar sin actividad) la
Venera, Santolaja y Jado en Cantabria
Y Portuerrota en País Vasco
El resto están en mal estado o ruinaFuncionamiento
Solo muelen los molinos de Santolaja y Jado.
En la tipología podemos encontrar singularidades propias de
toda la arquitectura popular. En general el diseño cuenta con tajamares y arcos
en el cárcavo. Y son modelos de influencia más clásica que los que vimos en
Galicia y Asturias.
En el País Vasco observamos una novedad y es que en algunos
casos (Portuerrota) las compuertas de llenado del embalse están en el propio
edificio del molino.
Topología de los embalses
Los hay tipo río y solo marea
-Solo marea.
La mayoría de todos ellos
-Mixto
la excepción es el molino de La Venera que utiliza un azud
para retener las aguas del río Campiazo pero que permite ser sobrepasado por
mareas mayores de 60 de coeficiente.
La maquinaria
En Cantabria y País Vasco no hemos encontrado la utilización
de cubetes salvo algunos casos de turbinas más modernas.
La maquinaria completa solo la encontramos en La Venera,
Santolaja (restaurada) Jado(restaurada) y en Portuerrota. Llama la atención que pese a la restauración
de varios molinos por parte de la Administración con destino a fines de
recuperación etno-arquitectónicas solo funcionan dos.
La normativa que afecta
Todos están en Dominio Publico a expensas de lo que resulte
de los correspondientes deslindes de la ZDP.
Algunos tienen protección cultural BIC como Venera,
Santolaja, Victoria y Portuerrota.
La mayoría están en zona LIC.y pertenecen a la red Natura.
Propiedad y concesiones
- Tienen titularidad pública, al margen de la gestiones que
se realizan para los deslindes,
Santolaja, Victoria, Jado, Cerroja y Marierrota (en obras).
Restaurados por la Administración pública.
En Cantabria: Santolaja, Victoria, Jado y Cerroja.
En País Vasco: Marierrota (en obras)
Proyectos de restauración
No se tiene ninguna noticia al respecto
Explotación
Los Ayuntamientos tienen la concesión de la explotación en: